martes, 20 de marzo de 2012

manuel piar


Manuel  Piar nacio en Willemstad el 28 de abril del 1774 fue un gran General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de Independencia. Pese a su hondo sentido patriota, en alguna medida representó el resentimiento que sentía la casta de los "pardos" (a la cual pertenecía) por la sociedad mantuana; lo cual alcanzó su máxima expresión en la rivalidad que sostuvo con Bolívar.

Hijo de una mulata holandesa de nombre María Isabel, fue bautizado en una iglesia de Santa Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo los nombres de Manuel María Francisco. Se presume que su padre fue el marino mercante Fernando Piar Lottyn. Tuvo dos hermanos: Felipe y Juan. Contrajo nupcias con María Martha Boom, el 8 de abril de 1798 en Willemstad. En torno a su origen se tejió una leyenda que lo hacía provenir de la unión secreta entre un príncipe de la Casa Braganza de Portugal, y una mantuana caraqueña de la familia Jerez Aristeguieta. De procedencia humilde y perteneciente a la casta de los "pardos", debió formarse dentro de las limitaciones impuestas por la sociedad colonial. Autodidacta, adquirió una sólida cultura y llegó a dominar varias lenguas: holandés, español, francés, inglés, papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en Curazao entre los esclavos.

Nace en Willemstad (Curazao) el 28 de abril de 1774.
Muere en Angostura (Edo. Bolívar) el 16 de octubre de 1817.

                    
                         
                                                       ciudad donde nace (Willemstad)
                                                         
A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada.

                            Algunas de las batallas donde participo Manuel Piar

                               
                                                             (Batalla naval de sorondo)

El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla naval de sorondo , librada en aguas del Orinoco. Junto a los cuadros dirigentes de las provincias orientales, y como consecuencia de la capitulación del general Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de Trinidad. Posteriormente, con el grado de coronel, es uno de los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes de la expedición libertadora que desembarca en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín ante el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná, Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del asedio de los comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio Zuazola; y por último, el 25 de mayo de los intentos del general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el Libertador.

                            
                                                        (Batalla de el Juncal)

El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José Tomás Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná. En 1816 triunfa sobre Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (27 de septiembre). De allí emprende la marcha hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando, en la batalla de San Félix o Chirica.

El 8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del Congreso de Cariaco, los cuales planteaban la eliminación de la Jefatura única del Libertador y lo enfrentaban a éste. Como consecuencia de esto, fue privado del mando de las tropas por orden de Bolívar; por lo que decidió solicitar su retiro del ejército (con el grado de General en Jefe), que le fue concedido el 30 de junio de 1817.


                                     
                                             (campo militar buscando poner a las tropas)

Finalmente, es apresado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817, acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al cuartel general de Angostura, donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra que se le formó, estaba integrado por el almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; los tenientes coroneles Judas Tadeo Piñango y Francisco Conde (vocales). El general de brigada Carlos Soublette fue el acusador y el teniente coronel Fernando Galindo el defensor. El 15 de octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al general Piar a la pena capital por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Simón Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal.
                                        Monumentos agradecidos a manuel piar
                 
                          
                                                        (Sectores Manuel Piar y Santo)

Desde los altos de San Marcos en la serranía Guacarapo El Toro se visualiza este paisaje urbano y vegetal de Upata, concretamente del urbanismo Manuel Carlos Piar y el sector Sierra III al fondo. Las fotografías datan de la primera semana del mes de octubre del 2010, días de extremo calor con temperaturas promedios rondando los 28 grados centígrados

                                   
                                                      (Monolito de Manuel Piar en san felix)


                                   
                                                ( Aeropueto Internacional Manuel Carlos Piar )

El Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar, ente administrado por la Gobernación de Bolívar, a través del Servicio Autónomo de Aeropuertos Regionales, es el sexto aeropuerto en importancia dentro de Venezuela y el principal terminal aéreo del sur del país

INTRODUCCION

Este blogspot lo realizamos con la finalidad de dar contenido sobre Manuel Piar y conocer cada unos de ellos en el blogspot que realizamos podemos encontrar su historia , su biografia sus batallas y sus monumentos adradecidos a Manuel Piar este fue todo nuestro blogspot que lo hicimos con esfuerzo y dedicacion esperamos que les haiga gustado.
   
                                                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario